Economía

La actividad de las fábricas europeas repunta en mayo pero todavía se mantienen por debajo de su capacidad

  • Italia sorprende con una fuerte recuperación y lidera la reactivación
  • España sufre el peor registro entre las potencias, solo le supera Alemania
  • En todos los países la reducción de plantilla es la tónica general
Cadena de montaje en Alemania.

El índice de actividad del sector manufacturero de la zona euro siguió registrando en mayo una severa contracción motivada por el impacto del coronavirus, pero repuntó respecto a los mínimos de abril cuando las medidas de contención de la pandemia afectaron a la producción de las fábricas europeas. "La encuesta aporta esperanzas de que el sector productor de bienes al menos pueda alcanzar cierta estabilización, e incluso potencialmente un retorno al crecimiento, en el tercer trimestre", comentan los expertos.

El índice PMI del sector manufacturero en mayo de la zona euro se situó en 39,4 puntos, una décima por debajo de la lectura preliminar, frente a los 33,4 puntos de abril. La referencia mide la actividad de un sector o una región a través de encuestas a empresas en las que responden sobre niveles de producción, pedidos, inventarios y empleo. Todo resultado por debajo de 50 indica contracción. En mayo, el sector industrial recuperó parte de la actividad en paralelo a la relajación de las medidas de confinamiento, en los distintos países. En China, el sector volvió a la expansión durante mayo.

La industria europea ha sufrido una severa contracción, primero, por los problemas de valor en la cadena de suministros, principalmente los procedentes China, origen del brote del virus, y segundo, por las restricciones en el funcionamiento de las fábricas. Sin embargo, el parón no ha sido tan salvaje como en el sector servicios, que prácticamente quedó paralizado durante el mes de abril. El índice manufacturero se hundió a niveles de 2009, mientras en servicios se registró mínimos históricos.

Posible recuperación para el tercer trimestre

"Aunque todavía es probable que veamos caídas sin precedentes en la producción industrial y el PIB en el segundo trimestre, la encuesta aporta esperanzas de que el sector productor de bienes al menos pueda alcanzar cierta estabilización, e incluso potencialmente un retorno al crecimiento, en el tercer trimestre", comenta Chris Williamson, economista jefe de IHS Markit, consultora que elabora el índice.

Las nuevas relajaciones de las restricciones en los próximos meses deberían proporcionar un nuevo impulso a los fabricantes. Sin embargo, en mayo la recuperación de la actividad se está produciendo a diferentes ritmos. Alemania registró la lectura más baja del índice PMI de todos los países. Su índice se situó en 36,6 puntos, dos décimas por debajo de la estimación inicial. El de Francia, por su parte, se situó en 40,6, por encima de las previsiones iniciales. El mayor repunte de la actividad se produjo en Italia, mucho mejor de lo previsto, al situarse en 45,4 puntos.

En España, el indicador adelantado de actividad del sector privado registró una lectura de 38,3 puntos, por encima de los 30,8 del pasado mes de abril. "Aunque las medidas de confinamiento se han relajado desde abril, continuaron imponiendo límites considerables en la capacidad productiva y en la demanda", indicaron los responsables de la encuesta PMI, subrayando que la producción y los nuevos pedidos de la industria manufacturera española siguieron cayendo, aunque a ritmos menos fuertes que en abril, mientras que la demanda externa también continuó deteriorándose, aunque de manera menos intensa.

Los datos que ofrecen las fábricas europeas siguen siendo preocupantes. Las ventas de exportación sufrieron caídas netas, con la segunda caída más fuerte en veintitrés años de recopilación de datos.

Ante las continuas contracciones de los nuevos pedidos y de la producción la industria continuó reduciendo drásticamente sus niveles de personal en mayo, extendiendo el período actual de contracción a trece meses consecutivos. Todos los países estudiados registraron reducciones severas del empleo, encabezados por Francia, España y Alemania.

"La dotación de personal continúa reduciéndose a una tasa no observada desde el apogeo de la crisis financiera mundial en 2009 a medida que las empresas reducen su capacidad en línea con la débil demanda", indica Williamson.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky